Antonia Pantoja: organizadora y activista de la comunidad puertorriqueña de Nueva York

Jueves 14 de mayo de 2020 por monxo lopez

Antonia Pantoja fue una figura formidable en el desarrollo histórico de la vida puertorriqueña y latina en Nueva York, Puerto Rico, California y más allá durante la segunda mitad del siglo XX. Pantoja, un educador puertorriqueño negro, queer, trabajador social y figura fundamental de la comunidad puertorriqueña en la ciudad de Nueva York de la posguerra, estableció varias instituciones innovadoras en Nueva York y Puerto Rico. Su objetivo era mejorar los derechos civiles y las oportunidades educativas y promover imágenes positivas y amor propio para los puertorriqueños en Nueva York y más allá. Ella es mejor conocida por establecer la organización ASPIRA en 20, una organización importante que promovió la educación y el avance de la juventud puertorriqueña en la ciudad de Nueva York al proporcionar clubes dentro de las escuelas, orientación profesional y universitaria, defensa de la educación bilingüe y otros servicios.

Pantoja nació el 13 de septiembre de 1922 en San Juan, Puerto Rico, en una familia empobrecida de trabajadores de lavandería y tabaco. Obtuvo su título de maestra en la Universidad de Puerto Rico con la ayuda de vecinos adinerados. Cuando llegó a Nueva York en 1944, tomó un trabajo como soldador en tiempos de guerra en una fábrica de lámparas para niños, donde también ayudó a sindicalizar a los trabajadores de su taller. Obtuvo una beca para estudiar en Hunter College y luego una maestría en trabajo social de la Universidad de Columbia. Pantoja luego recibió un Ph.D. de Union Graduate School (ahora Union Institute & University) en Cincinnati, Ohio. Su trabajo académico se centró en la educación superior experimental en los Estados Unidos.

El trabajo de su vida giró en torno al acceso educativo para los desfavorecidos y la autodeterminación comunitaria. La misión de toda la vida de Pantoja fue capacitar a los miembros de la comunidad para que hablen por sí mismos.

La vida profesional de la Dra. Pantoja abarca un período que incluye muchos de los cambios y trastornos políticos, sociales y económicos más importantes en la historia de la posguerra de los Estados Unidos, la ciudad de Nueva York y su Puerto Rico natal. Cuando salió de Puerto Rico al final de la Segunda Guerra Mundial, la isla estaba al comienzo de un período transitorio trascendental que resultó en una profunda reestructuración política y económica de su relación con los Estados Unidos.

Pantoja llegó a la ciudad de Nueva York mientras la ciudad estaba en guerra, y su economía se volvió a cablear para acomodar y contribuir al esfuerzo de guerra contra el Eje. La puertorriqueña Nueva York estaba en la cúspide de un cambio masivo: a los pocos años de su llegada llegó el comienzo de la Gran Migración de Puerto Rico a los Estados Unidos continentales: la primera migración aérea masiva del mundo en la historia. La mayoría de los puertorriqueños que emigran de la isla se mudaron a la ciudad de Nueva York.

Irónicamente, los puertorriqueños fueron expulsados ​​de la isla por los mismos cambios políticos y económicos que tantos habían pedido durante tanto tiempo: la liberalización política y la modernización económica. La economía de Puerto Rico se modernizó e industrializó rápidamente, en una serie de proyectos conocidos colectivamente como Operación Manos a la Obra (Operación Bootstrap). Sin embargo, el éxito de esta modernización se basó en la migración masiva de puertorriqueños fuera de la isla, ya que la nueva economía industrial no pudo proporcionar la misma cantidad de empleos que la antigua economía agrícola. Se concibió una política de fomento de la emigración de cientos de miles como una especie de válvula de escape política para el desempleo masivo. Fueron arrastrados al esfuerzo de guerra estadounidense, una dinámica que el Dr. Edgardo Meléndez ha llamado una "migración patrocinada".

Lo que Antonia Pantoja encontró dentro de la creciente comunidad puertorriqueña debe haberla preocupado profundamente. La pobreza extrema, el racismo estructural y la discriminación, la violencia sistémica, la interrupción del núcleo familiar tradicional entre las familias que vienen de la isla, el prejuicio creciente, las condiciones inhumanas de vivienda, el aumento de las tasas de abandono escolar, la adicción a las drogas y muchos otros problemas plagaron a muchos recién llegados. También encontró un grupo de migrantes que en general no tenía voz sobre la forma y dirección de su propio desarrollo en su nueva patria. Pantoja respondió a estas condiciones a través de toda una vida de desarrollo institucional.

El desarrollo institucional de Pantoja se basó en una comprensión finamente refinada y original del desarrollo histórico de la comunidad puertorriqueña y latina en la ciudad de Nueva York. Ella vio esto como un proceso gradual. Los puertorriqueños reemplazarían gradualmente a los de fuera de la comunidad que previamente se habían designado a sí mismos como portavoces y en su lugar reclamarían sus propias voces, estabilizaron y desarrollaron organizaciones, y finalmente crearon una nueva y original identidad "nuyoricana". También usó la conciencia de su propia evolución como activista e individual para informar su carrera de desarrollo institucional.

Pantoja fue una convocatoria de grupos de toda la vida y fundadora de organizaciones, aunque el desarrollo de su institución se transformó junto con la evolución de la comunidad puertorriqueña, volviéndose gradualmente más activista y militante. En 1957, fundó la Asociación de Jóvenes Hispanoamericanos o "HAYA", que más tarde se convirtió en el Foro Nacional Puertorriqueño, centrándose en la educación y la autosuficiencia. En 1961 fundó ASPIRA para enfocarse en la educación y el liderazgo de los jóvenes puertorriqueños. En 1970, creó y posteriormente dirigió el Centro de Investigación y Recursos Puertorriqueños en Washington, DC. Un resultado de este proyecto fue la fundación de lo que ahora es el Colegio Boricua a principios de la década de 1970, que continúa atendiendo a puertorriqueños, latinx y otros comunidades subrepresentadas en educación superior a través de campus en el alto Manhattan, el Bronx y Brooklyn.

Un punto clave para Pantoja fue el acceso a recursos lingüísticos para estudiantes puertorriqueños de habla hispana y otros estudiantes latinx en escuelas públicas. En 1972, ASPIRA presentó una demanda exigiendo que la Junta de Educación de la Ciudad de Nueva York proporcione inglés para hablantes de otros idiomas (ESOL) en las aulas de la ciudad de Nueva York. El resultado fue una legislación histórica en el movimiento de educación bilingüe y una para la cual Pantoja ayudó a allanar el camino.

Es imposible imaginar el desarrollo fundacional y militante del grupo de activistas puertorriqueños de los años 1970, el Partido de los Jóvenes Lores, sin el trabajo previo realizado por Pantoja. Es igualmente difícil imaginar el trabajo militante de reforma escolar de la Dra. Evelina López Antonetty y sus United Bronx Parents sin los precedentes establecidos por la Dra. Pantoja. Del mismo modo, el despertar cultural de una conciencia nuyoricana, un movimiento que se arraigó a mediados de la década de 1970, que expresó con orgullo la experiencia de los migrantes urbanos puertorriqueños a través de la expresión artística, está firmemente arraigado en el trabajo cada vez más militante que ella hizo. Este renacimiento cultural nuyoricano extendió la influencia del trabajo organizador de Pantoja en torno a la autodeterminación: trabajo complejo, matizado, militante, sensible a las necesidades de las comunidades puertorriqueñas y latinas de la ciudad, pero también totalmente imbuido por las posibilidades casi ilimitadas que ofrece por el rico y multicultural entorno urbano de la ciudad de Nueva York.

Con el tiempo, Pantoja también se hizo cada vez más consciente de cómo la dinámica compleja de los problemas raciales entre los puertorriqueños y las comunidades latinx condujo a un tratamiento diferencial y acceso a oportunidades según el color de la piel; en consecuencia, comenzó a identificarse abiertamente de manera más explícita con las raíces afrocaribeñas de su propia identidad. En esta y en muchas otras áreas, la Dra. Pantoja fue una visionaria valiente, porque su abrazo explícito de su propia negrura y raíces africanas abrió las posibilidades para un ajuste de cuentas más frontal con el racismo dentro de las comunidades de su interés, pero también desarrolló importantes instituciones. y puentes activistas con la comunidad afroamericana durante la era posterior a los Derechos Civiles.

Pantoja fue a la vez un reflejo y un motor de cambio con la comunidad puertorriqueña y latinx en Nueva York. Pero su trabajo también se extendió a apoyar y reinventar comunidades latinx más allá de la ciudad de Nueva York. En 1978 se mudó a San Diego, California, donde se convirtió en profesora asociada en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Estatal de San Diego. Fue en San Diego donde conoció a su pareja de 30 años, la Dra. Wilhelmina Perry; juntos fundaron la Escuela de Graduados para el Desarrollo de la Comunidad en San Diego. En 1985, la pareja regresó a Puerto Rico y establecieron una comunidad rural intencional, Producir, anclada en las ideas de productividad, industrias artesanales, empleo y autodeterminación local. ; Producir también fundó un banco de cooperativas de crédito en la zona rural de Puerto Rico como un medio para apoyar a las comunidades pobres que buscan mayores oportunidades económicas.

Pantoja regresó con Perry a Nueva York para sus últimos años; su reputación e influencia continuaron creciendo. En 1996, el presidente Bill Clinton reconoció sus esfuerzos y dedicación al otorgarle a Pantoja la Medalla Presidencial de la Libertad; ella fue la primera mujer latinx en recibir ese honor.

Pantoja murió en 2002 a los 80 años. Después de su muerte, su pareja, la Dra. Wilhelmina Perry celebró su relación como una forma de activismo LGBTQ.

Famosamente inteligente, disciplinado y poseedor de un sentido del humor mordaz, Pantoja también era un verdadero amante de todo lo que la ciudad de Nueva York tenía para ofrecer. Ella participó en muchos de los diferentes tipos de comunidades que hacen de nuestra ciudad su hogar, desde artistas bohemios en Greenwich Village hasta trabajadores sociales en El Barrio / East Harlem; ella pudo navegar y conectarse con las actividades y aspiraciones de un grupo verdaderamente diverso de comunidades y personas.

Hoy, ASPIRA continúa siendo una importante organización sin fines de lucro que sirve a las comunidades latinx y otras en Nueva York, Puerto Rico y varios estados a lo largo de la costa este. Por su trabajo en nombre de todos los neoyorquinos, pero especialmente de las comunidades puertorriqueñas y latinas de la ciudad, Antonia Pantoja fue verdaderamente una campeona y una creadora de cambios.

Antonia se encuentra entre los casi 70 neoyorquinos que aparecen en la exposición permanente del Museo de la Ciudad de Nueva York, Nueva York en su núcleo. Esta publicación fue escrita por el Dr. Monxo Lopez basándose en la investigación del Dr. Steven H. Jaffe y la Dra. Sarah Seidman.

Por Monxo López, becario curatorial posdoctoral de la Fundación Andrew W. Mellon

¡Únete a MCNY!

¿Quiere entradas gratis o con descuento, invitaciones a eventos especiales y más?