Más allá de los números: el censo de 2020 y la pandemia de COVID-19

Jueves 9 de abril de 2020 por monxo lopez

La enumeración realizada por el censo ofrece una visión de alta resolución de la población de los Estados Unidos. Pero más allá de eso, el censo mismo como un proceso ofrece un vistazo a las condiciones del país en el momento en que se realiza el recuento. Las preguntas que hace, las etiquetas que usa para referirse a grupos de personas, las condiciones bajo las cuales ocurre realmente la enumeración, los métodos estadísticos y las herramientas utilizadas para contar después de la enumeración, las reacciones de los estados individuales a los resultados oficiales: todo se refleja más ampliamente e importantes tendencias socioeconómicas, políticas e incluso filosóficas en el país y nuestra ciudad.

En 2020, el censo se realiza principalmente en línea, un cambio significativo después de décadas de que los hogares enviaran sus respuestas autoinformadas. Las respuestas al censo deben reflejar situaciones familiares a partir del 1 de abril de 2020 (Día del Censo). Sin embargo, en esa fecha específica, la ciudad de Nueva York estaba bajo una orden de cierre debido a la pandemia de COVID-19. Se cerraron escuelas y negocios no esenciales, cientos de neoyorquinos quedaron desempleados y muchos murieron en una tragedia de proporciones asombrosas. Dado este contexto de pandemia, ¿cómo podría reflejarse la actual crisis COVID-19 en el censo de 2020? El impacto se podía sentir no solo en términos de números duros, sino también en el nivel de participación y el tiempo que lleva procesar los datos, entre otros factores.

Esta idea del censo como espejo del contexto social más amplio es tan antigua como el censo mismo. Considere, por ejemplo, algo tan fundamental para la historia e identidad del país como la institución de la esclavitud. El infame "Compromiso de las tres quintas partes" (Artículo 1, Sección 2, Cláusula 3 de la Constitución de los Estados Unidos) puede entenderse como un conjunto de instrucciones especiales sobre cómo pesar a los seres humanos enumerados en el censo para efectos tributarios y de representación política. Es interesante ver cómo esta cláusula afectó las enumeraciones durante el período. Las personas esclavizadas se registraron individualmente a medida que el enumerador las encontraba en cada hogar; pero posteriormente se contaron como tres quintas partes (60 por ciento) de un ser humano, no como personas completas. Mientras que los delegados norteños fundadores del país a la Convención Constitucional en Filadelfia se habían opuesto al recuento de personas esclavizadas en el censo federal propuesto, los esclavistas blancos del sur obtuvieron una victoria significativa pero parcial. El conteo de tres quintas partes de cada esclavo se tradujo en un mayor número de congresistas sureños a favor de la esclavitud que podrían sentarse en la nueva Cámara de Representantes, reclamando así una mayor participación en el control de la política nacional. También otorgó a los estados del sur considerablemente más votos electorales en las elecciones presidenciales de los que hubieran tenido si solo se hubiera contado a las personas libres.

Como ejemplo, en la parte inferior de esta página del censo de 1790, podemos ver números específicos para el hogar de Aaron Burr, el tercer vicepresidente de los Estados Unidos en la ciudad de Nueva York. El censo muestra que había cuatro personas libres viviendo con Burr, y que también poseía cinco seres humanos esclavizados; lo que significa que la mayoría de las personas que viven con Burr fueron esclavizadas. Este es el real número y condición de las personas que viven en su hogar; Lo sabemos gracias al censo. Sin embargo, el sistema político, económico y social de la época procedió a contar a esas cinco personas esclavizadas como tres personas, negándoles a todos su personalidad plena. Otra forma de pensarlo es que, en el caso específico de la casa de Burr, el Compromiso Tres Quintos eliminó y negó la existencia de dos personas esclavizadas. A pesar de que la Cláusula de las Tres Quintas se inventó para satisfacer a los sureños blancos, también se aplicó en Nueva York, donde la esclavitud continuó hasta 1827, y en otras partes del norte donde todavía existía la esclavitud cuando se redactó la Constitución en 1787.

En lo que respecta al censo de los Estados Unidos, este estado de cosas persistió hasta la última enumeración antes de la Guerra Civil, la de 1860. Irónicamente, 1860 es la primera vez que se cuenta oficialmente a los nativos americanos (siempre que hayan renunciado a las "reglas tribales"). Entre las enumeraciones de 1860 y 1870, Estados Unidos pasó por una devastadora Guerra Civil (1861-1865); y una vez más, el censo reflejó los cambios trascendentales provocados por este conflicto fratricida, en el que la esclavitud fue el principal caso bellis. El censo de 1870 es el primero en el que los afroamericanos contamos como personas de pleno derecho y, como resultado, el primero que nos permite ver, aunque sea de manera incompleta, las condiciones de la vida afroamericana en todo el país. El censo fue una de las formas en que los afroamericanos obtuvieron la personalidad jurídica en los Estados Unidos. Y, tal vez igual de importante, el Censo ha sido una de las pocas instituciones en las que los derechos de los afroamericanos nunca se han revertido con éxito. Diez años después, durante el Censo de 1880, se permitió a las mujeres trabajar como enumeradoras por primera vez, lo que refleja tendencias sociales más amplias sobre el papel de la mujer en la sociedad estadounidense. Estos son ejemplos generales de cómo el proceso más amplio del Censo, y no solo los datos que podemos obtener de su enumeración, nos ofrecen una idea de los cambios sociales más amplios y profundos en puntos específicos de la historia de Estados Unidos.

Sin embargo, para la ciudad de Nueva York, debemos recordar que la característica más destacada en nuestra relación con el censo federal ha sido una preocupación siempre presente de que la población de la ciudad esté siendo descontada. De hecho, desde el primer censo nacional en 1790, la ciudad de Nueva York ha impugnado regularmente el conteo oficial ofrecido por el gobierno federal, alegando una población más grande que la que el gobierno federal nos ha atribuido. El impacto negativo de un conteo insuficiente en términos de poder político y dinero federal es significativo.

En muchas ocasiones, la Ciudad y el Estado han cuestionado los resultados del censo en los tribunales mediante demandas judiciales. En el siglo XIX, el estado de Nueva York incluso decidió realizar su propio censo estatal para tener cifras más precisas sobre la demografía de su propia población. Este censo del estado de Nueva York fue ordenado por la constitución del estado y se realizó cada diez años, comenzando en 19, hasta que fue abolido en 1825 como resultado de las dificultades financieras de la Gran Depresión: otro ejemplo de cómo se refleja el contexto en torno a un proceso de enumeración tendencias sociales más amplias.

¿Cómo va a reflejar el censo 2020 el contexto actual de COVID-19? ¿Cómo nos afectarán las circunstancias excepcionales bajo las cuales se produce el censo en una ciudad cerrada de Nueva York durante los próximos diez años? ¿Los neoyorquinos ignorarán el mandato constitucional de responder al censo dado el estrés y la interrupción general del momento actual? O, alternativamente, ¿los neoyorquinos responderán en mayor cantidad de lo habitual precisamente porque algunos están encerrados en casa, presumiblemente aburridos y sin mucho que hacer? ¿Veremos marcadas diferencias en la participación —más de lo habitual— entre aquellas áreas de la ciudad donde los residentes generalmente pueden quedarse en casa durante el encierro y aquellas áreas donde generalmente se les exige que vayan a trabajar? ¿Qué van a ver los futuros historiadores e investigadores de COVID-19 en el censo de 2020 en relación con la ciudad de Nueva York?

Las respuestas a todas esas preguntas aún están por verse. Pero no somos personajes pasivos en esta historia; Somos agentes activos del cambio histórico. Completa el censo. Anime a otros neoyorquinos a hacerlo. Una cosa está clara: no debemos permitir que el virus determine nuestro futuro colectivo. La pandemia ya nos ha quitado demasiado; peleemos de nuevo dejando que nuestros números se cuenten por completo. Es decir, después de todo, quiénes somos: valientes neoyorquinos.


1. Página del censo federal de los Estados Unidos para el distrito sur de Nueva York, 1790. Cortesía de la Administración Nacional de Archivos y Registros, Registros de la Oficina del Censo, Grupo de registros 29.

2. En el sentido de las agujas del reloj desde la izquierda: "El Departamento no ajusta el censo para reflejar nuestra población minoritaria", por Peter L. Zimroth, Newsday, 2 de mayo de 1988.

"Aprenda a contar, advirtió Feds", por Bob Liff, Newsday, 20 de diciembre de 1989.

“Dave & Mario 'Non-Census': Undercount Is Part of an Anti-Urban Plot,” por Richard Steier, New York Post, 30 de agosto de 1990.

Cortesía de los Archivos Municipales de Nueva York. Foto: Brad Farwell / Museo de la Ciudad de Nueva York.

3. Censo de la policía de la ciudad de Nueva York, 1890. Cortesía de NYC Municipal Archives. Foto: Brad Farwell / Museo de la Ciudad de Nueva York.


Monxo López es becario curatorial postdoctoral de la Fundación Andrew W. Mellon del Museo de la Ciudad de Nueva York. El Dr. López colaboró ​​en la curaduría de la exposición actual. Quiénes somos: visualizar NYC por números.

Por Monxo López, becario curatorial posdoctoral de la Fundación Andrew W. Mellon